Estudio Revela Graves Riesgos de la Píldora Abortiva Mifepristona, Presentado en Conferencia Virtual de “StopHarmingWomen.org”
En una conferencia virtual organizada por la coalición de organizaciones “StopHarmingWomen.org”, de la cual Life Analytics formó parte, se presentó un estudio exhaustivo que expone los significativos riesgos de la píldora abortiva mifepristona. Publicado el 28 de abril de 2025 por Jamie Bryan Hall, Director de Análisis de Datos, y Ryan T. Anderson, Presidente del Centro de Ética y Políticas Públicas, este análisis es el más amplio realizado hasta la fecha sobre la seguridad del aborto químico en Estados Unidos.
El estudio, basado en datos de seguros médicos que abarcan 865,727 abortos prescritos con mifepristona entre 2017 y 2023, revela que el 10.93% de las mujeres experimentan eventos adversos graves, como sepsis, infecciones, hemorragias u otras complicaciones potencialmente mortales, dentro de los 45 días posteriores al procedimiento. Esta cifra es al menos 22 veces mayor que el “menos del 0.5%” reportado en ensayos clínicos citados en la etiqueta del medicamento Mifeprex, comercializado por Danco Laboratories como “seguro y efectivo”.
A diferencia de los ensayos clínicos, que incluyeron sólo 30,966 participantes preseleccionados, este estudio utiliza datos del mundo real, representativos de las mujeres que acceden a la mifepristona en EE.UU. actualmente, bajo condiciones de atención médica variables. Los autores critican la relajación de las salvaguardas iniciales por parte de la FDA durante las administraciones Obama y Biden, que han permitido, desde 2023, la prescripción mediante telemedicina, la autoadministración de medicamentos por correo y la eliminación de la obligación de reportar eventos adversos no mortales.
El estudio urge a la FDA a restablecer los protocolos de seguridad originales, que incluían tres visitas presenciales, prescripción exclusiva por médicos capacitados, administración en entornos clínicos, y la capacidad de ofrecer intervención quirúrgica o acceso a transfusiones en caso de complicaciones. También recomienda que se exija nuevamente el reporte completo de efectos secundarios y que la mifepristona se limite a las primeras siete semanas de embarazo. Además, se solicita una reevaluación de la aprobación del medicamento, argumentando que no es “seguro ni efectivo” en las condiciones actuales.
La investigación destaca que los abortos químicos, principalmente con mifepristona y misoprostol, representan ahora dos tercios de los abortos en EE. UU., con más de 5 millones de mujeres habiendo usado Mifeprex desde su aprobación en 2000. Este aumento en su uso subraya la necesidad de abordar sus riesgos. La coalición “StopHarmingWomen.org” y Life Analytics enfatizan que las mujeres merecen mejores opciones y una mayor protección frente a los daños asociados con la píldora abortiva. Este estudio es el primero de una serie que investigará la salud de las mujeres y el aborto con datos del mundo real.
Cabe recordar en esta nota que en Argentina, donde el aborto es legal, siguen aún ocurriendo muertes maternas por aborto. El primer caso sucedido es el de María del Valle, una joven del este mendocino; que sufrió de una sepsis letal luego de ingerir píldoras de misoprostol indicadas por chat telefónico. Hoy, se ha iniciado la investigación legal de los profesionales de la salud intervinientes y dos médicos se encuentran imputados por mala praxis.
Todo esto nos obliga a replantearnos cuán seguro es el aborto legal y las drogas que se utilizan para llevarlos a cabo.