Jornada sobre Maternidad Subrogada
Diciembre 2024


El 28 de noviembre, Life Analytics en colaboración con Vae Victis y la Universidad Aconcagua organizó una jornada presencial dedicada a analizar las implicancias jurídicas y médicas de la maternidad subrogada. La convocatoria surgió en respuesta al reciente fallo de la Corte Suprema en el caso "S.,I.N. c/A., C.I. s/ impugnación de filiación" (CSJN, 22/10/2024), y la urgente necesidad de comprender las profundas implicancias éticas, sociales y de derechos humanos que plantea esta práctica.
La jornada comenzó con un análisis jurídico-constitucional realizado por las doctoras Fontemachi y Caballero, quienes explicaron los principales razonamientos que llevó a la Corte a desestimar el pedido de una pareja homosexual para retirar de la partida de nacimiento de su hijo el nombre de la madre que lo dio a luz. La decisión se fundamentó en que dicha mujer había aceptado renunciar a su maternidad y en que el progenitor que había otorgado su voluntad procreacional no era quien había donado el gameto para la fecundación. Las doctoras detallaron cómo la Corte buscó no reemplazar al legislador en esta materia virtud de que el Código Civil establece expresamente que la madre siempre es quien da a luz, siendo esta una disposición de orden público e irrenunciable, salvo en casos de adopción, algo que no solicitaba la pareja en este caso.
Otro aspecto fundamental que se abordó en la jornada fue la relación entre la maternidad subrogada y el incremento de casos de trata de personas. Especialistas en esta temática, como Gonzalo Gassull y Verónica Toller, señalaron que esta práctica muchas veces funciona como una forma encubierta de explotación y comercio de cuerpos. La maternidad subrogada puede transformarse en una herramienta que alimenta una economía clandestina, vulnerando derechos y fomentando condiciones de desigualdad y discriminación, particularmente para mujeres en situación de pobreza, migrantes o en contextos de vulnerabilidad.
Desde el ámbito médico y ético, la Dra. Vargas Roig aportó una crítica a la visón que se intenta promover sobre esta práctica sobre que la madre es "simplemente" la gestante ignorando la unicidad de ambos criterios que se fundamentan en una simbiosis biológica entre madre e hijo que tiene secuelas de por vida en ambos. Cuestionó también la tendencia a convertir el cuerpo femenino en una mercancía, anulando la dignidad de la mujer y priorizando los beneficios económicos por encima del bienestar físico y psicológico de la gestante. Además, la psicóloga Nancy Caballero resaltó las consecuencias emocionales y traumáticas que enfrentan los niños nacidos mediante subrogación, quienes muchas veces sufren por la imposibilidad de entender su historia biológica y familiar, sumando un factor de vulnerabilidad para su desarrollo integral y violando su derecho humano a la identidad.
Luego de conocer todas estas implicancias legales y biológicas la audiencia, que era de carácter heterogéneo, no fue escueta en compartir comentarios sobre el rechazo de contractualizar la maternidad. La práctica de la maternidad subrogada, lejos de ser un simple mecanismo reproductivo, perpetúa relaciones de poder desiguales y vulnera los derechos de las mujeres y los niños. La protección de la dignidad humana, la igualdad y la justicia social deben prevalecer sobre intereses personales, económicos o tecnológicos.
Este encuentro invita a reflexionar y posicionarse en defensa de los derechos humanos frente a una práctica que, por sus implicancias éticas y sociales, requiere regulación estricta y una mirada crítica que priorice la protección de los más vulnerables. La maternidad, en su esencia, es un acto de amor y compromiso, no una mercancía o un contrato comercial.