Manipulación de datos en Bolivia
Abril 2024
Bolivia es uno de los países que tiene una doble realidad coexistente. Una es la realidad de la legislación, que se caracteriza por ser una de las más restrictivas de la región, y otra es la realidad del acceso al aborto clandestino. Ambas realidades coexisten y se ocultan una con la otra. La falencia del gobierno se encuentra en que la protección que hacen del derecho a la vida es una protección formal, desde la legislación, pero hay un gran trabajo realizado por organizaciones particulares en territorio donde se le facilita a las mujeres el acceso al aborto.
Es destacable que desde el Congreso al menos, no se abandona la lucha legislativa. Actualmente el país está atravesando una lucha legislativa intensa. Hace apenas unos meses el departamento de Santa Cruz aprobó una ley de protección a la vida y la familia. Una ley muy completa que asigna presupuesto para dar cumplimiento a los objetivos que plantea y que se está tratando de implementar a nivel nacional. Sin embargo, en esta sede legislativa no dejan de presentarse proyectos de ley que buscan la despenalización de la práctica de la manera más liberal posible.
Es importante señalar, que los argumentos para querer despenalizar el aborto en Bolivia, son sesgados; así fue denunciado por la Plataforma y el colegio Médico de Santa Cruz, por la falsedad de las cifras que presenta IPAS Bolivia, porque no hay manera de controlar o manejar estadística oficiales, respecto a las muertes por aborto clandestino; por tanto, las tazas de mortalidad que presentan por esta causa, no son fidedignas.
IPAS es una Organización no gubernamental que promueve, entre otras cosas, la creación del derecho al aborto, bajo el lema de que toda mujer tiene derecho a determinar su propio futuro.
La experta en planificación familiar, Melina Carmona, aseguró que despenalizar el aborto generaría una gran insensibilidad en el país e indicó que la reducción de la mortalidad materna se debe a las políticas implementadas como los servicios de salud, la aparición de nuevos medicamentos, que los partos se realicen en un hospital y no en casas de las embarazadas, y mejores controles prenatales.
Dijo también que “se utiliza muchísimo la manipulación de la información de la mortalidad materna para decir que se debe despenalizar el aborto. Hay países donde tenemos una baja significativa de la mortalidad materna sin la legalización, ni despenalización del aborto, como Chile”,para quien primero esta, ante todo, el respeto a la vida.
Es sabido también que hay un interés económico detrás de la despenalización del aborto debido a que hay ONGs que se benefician económicamente con recursos que provienen de países desarrollados, como Estados Unidos, que promueven la difusión y promoción a favor del aborto en naciones de Sudamérica.
El desafío que tiene este país es hacer una protección efectiva y no solamente formal del derecho a la vida desde la concepción.
Fuentes